Jueves 2 de abril de 2020 - Lengua 5º A
- El blog de Teresa
- 2 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Muy buenos días queridos/as. ¡Allá vamos!
Como bien sabes, hace unos días se declaró el estado de alarma mediante una normativa, una ley. En ella se limitaba la libre circulación de personas por la vía pública y aunque se citaban algunas excepciones, a algunos colectivos no se les permitía. Algunos colectivos, debido a sus necesidades, necesitan salir a la calle para mantener su equilibrio personal y emocional. El nombre completo de esa normativa es la siguiente:
· Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
¿Recuerdas el colectivo o colectivos sobre los que leíste ayer? Si piensas un poco, te darás cuenta de que la limitación de uso de la vía pública supone no considerar la diversidad existente. Tratar a todo el mundo con igualdad, sin considerar las peculiaridades individuales puede ser injusto. De esta manera, la ley que arriba te mencionaba actuaba con igualdad y no equidad. Te muestro un gráfico para que puedas darte cuenta de las diferencias entre igualdad y equidad:

Atendiendo a este gráfico:
§ Igualdad: Dar a todos lo mismo.
§ Equidad: Darle a cada uno lo que necesita.
Varios días después, el gobierno publica otra normativa para atender a la diversidad, pues existen varios colectivos que reclaman se entienda su situación, su necesidad de salir a la calle. El nombre completo de esa normativa es la siguiente:
· Instrucción de 19 de marzo de 2020, del Ministerio de Sanidad, por la que se establecen criterios interpretativos para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Dentro de dichas Instrucciones encontramos un párrafo que quizás te resulte complicado. En dicho párrafo se explica la situación, pero no te preocupes si no lo entiendes, posteriormente te lo resumo. El párrafo dice así, textualmente:
“habilitan a las personas con discapacidad, que tengan alteraciones conductuales, como por ejemplo personas con diagnóstico de espectro autista y conductas disruptivas, el cual se vea agravado por la situación de confinamiento derivada de la declaración del estado de alarma, y a un acompañante, a circular por las vías de uso público, siempre y cuando se respeten las medidas necesarias para evitar el contagio.”
Resumiendo, en ese documento el gobierno atiende a la diversidad, permitiendo a los colectivos a los que nos referíamos ayer salir a la calle por considerarse una necesidad para ellos. De esta manera, las necesidades y peculiaridades de algunas personas son respetadas y tenidas en cuenta.
¿Todo resuelto? No. Desafortunadamente, se da la situación en la que algunas personas con dicha problemática son increpadas e insultadas por la calle. La gente piensa que se están pasando la ley a la torera. Los padres o madres que acompañan a sus hijos, están empezando a llevar brazaletes azules para mostrar a los demás que no están desobedeciendo la ley, sino ejerciendo su derecho al uso de la vía pública como necesidad recogida en la ley.
¿Qué piensas de todo esto?
Tarea
Para el trabajo de hoy solo me gustaría que entendieras lo que arriba te explico de manera general y reflexionaras sobre ello. Si no entiendes la situación que arriba te he explicado intenta buscar en internet para aclararte. ¿Sigues sin entenderlo? Es entonces cuando debes consultar a tus familiares.
Sé que no es fácil lo que estamos trabajando, pero confío en tu autonomía, en tu capacidad para resolver tus propias dudas. La autonomía e iniciativa personal también deben practicarse. Poco a poco irás convirtiéndote en una persona capaz de autoayudarte. ¡inténtalo!¡Practica!
La tarea de esta semana al completo está destinada a una tarea final voluntaria. De esta manera, no tienes que entregarme diariamente tus trabajos.
Ups, vaya lapsus, he puesto abril en francés. Ya está corregido.